La línea de investigación del profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad es metafísica de raigambre analítica.
El profesor Sebastián Briceño imparte varios seminarios; uno de filosofía del lenguaje, uno monográfico de metafísica racionalista, y el semestre pasado dio uno de lógica filosófica y otro de investigación. Para este año y el próximo tiene planes adicionales: trabajar en “Una revisión crítica del argumento cosmológico”, proyecto de investigación que es financiado por la Fundación Templeton y la Universidad Católica y también por la Fundación Templeton y la Universidad de Houston.
Sebastián Briceño se adjudicó un proyecto de la Fundación Templeton, plan financiado en conjunto con la Universidad Católica, correspondiente a la convocatoria “Proyectos de Investigación, Existencia y Naturaleza de Dios”. El proyecto del docente comenzó el 1 de junio de 2020, adjudicándose USD$21.000 con una duración de 1 año. Sobre la posterior convocatoria de Houston, su propósito era brindar a los filósofos latinoamericanos la oportunidad de completar un proyecto, ya en curso, sobre epistemología de la religión, lo que hizo que ambas becas se complementaran a la perfección.
“Me enteré de la existencia de unos fondos de investigación a través de un colega y postulé porque me pareció que los tópicos sobre lo que versaban las convocatorias eran interesantes, básicamente problemas filosóficos relativos a la naturaleza, existencia y conocimiento de Dios”.
“La pregunta sobre si acaso es posible demostrar la existencia de Dios, y, si ese es el caso, con qué argumentos, es una pregunta que ha capturado la atención humana desde milenios”
Sebastián Briceño tenía algo avanzado y lo utilizó como base para idear el proyecto y participar de las dos convocatorias. “En el mundo filosófico, la Fundación Templeton es bien conocida. Tiene recursos importantes y los han destinado a proyectos que buscan, de alguna manera, explorar la naturaleza del universo en un amplio sentido. La naturaleza del universo y nuestro lugar en él. Intentan financiar proyectos que se muevan en el área donde se traslapan intereses científicos, religiosos, filosóficos, y justamente el proyecto que yo tenía en mente apunta a un área común a esas disciplinas”.
La convocatoria buscaba proyectos de investigación relacionados con la existencia de Dios y el valor de la evidencia científica y Sebastián Briceño decidió abordar el argumento cosmológico, bien conocido en Filosofía y utilizado para demostrar la existencia de Dios. “Tiene justamente por objeto criticarlo, desentrañando los puntos débiles de varias de sus premisas, y de una en particular, que es el principio de razón suficiente”.
“Según este argumento uno podría inferir la existencia de Dios a partir de la existencia de cosas contingentes, por ejemplo, este vaso que tengo al frente o esta mesa. Uno dice que todas esas cosas podrían no haber existido, entonces cada vez que uno se pregunta por la explicación de la existencia de una cosa contingente, se ve atrapado en una cadena infinita de preguntas por la existencia de cosas contingentes que causaron o que explican esas cosas contingentes cuya existencia partí intentando explicar. El argumento entiende que esa cadena solo puede ser cortada invocando la existencia de un ser necesariamente existente, que típicamente es identificado con Dios. Mi proyecto busca explorar la estructura lógica de este argumento y ofrecer una variedad de interpretaciones del principio de razón suficiente, es decir, del principio según el cual todo tiene una explicación, para luego desactivarlo, desarticular el argumento, y entender que de alguna manera tiene ciertas debilidades que lo hacen inviable”, explica el profesor Briceño.
La investigación tiene una duración de un año y termina a fines del próximo año. El compromiso del proyecto es desarrollar dos artículos publicados en revistas anglosajonas de corriente principal. Contempla también la posibilidad de hacer una visita de investigación a Inglaterra o Estados Unidos, y eventualmente la visita de un profesor de Estados Unidos o Inglaterra a Chile, para que de alguna charla sobre el tópico. Y en eso pretendo enfocarme el año que viene.
Sobre cómo abordar la pregunta por la existencia de Dios, el profesor Briceño dice: “En general, la pregunta sobre si acaso es posible demostrar la existencia de Dios, y, si ese es el caso, con qué argumentos, es una pregunta que ha capturado la atención humana desde milenios, desde perspectivas filosóficas, religiosas y científicas. Personalmente me gusta enfocar este tipo de preguntas desde la perspectiva filosófica, pues considero que esta investigación racional y razonada es la que más satisfacciones trae consigo. Me satisface y me produce altos grados de felicidad embarcarme en una investigación filosófica de esta naturaleza, independiente de los resultados que tenga. Uno encuentra gratificación en el proceso más que en los resultados”.