Reflexión filosófica sobre el rol del sistema escolar contemporáneo: Dr. Mario Sobarzo en “All You Need Is LAB”

El programa busca acercar de manera atractiva y crítica los debates actuales en ciencia y tecnología, incluyendo sus implicancias sociales y culturales. En este contexto, el episodio centrado en el colegio como institución formativa, abordó múltiples dimensiones del fenómeno educativo, desde su estructura curricular hasta sus fundamentos filosóficos y políticos.

Durante su intervención, el profesor Sobarzo señaló que todo sistema educativo puede analizarse a partir de seis preguntas fundamentales: qué se enseña, cómo se enseña, qué tipo de estudiante se forma y qué tipo de docente se requiere, así como dos de carácter filosófico y político: por qué y para qué se enseña. Estas últimas, explicó, remiten a los valores, principios y creencias que sustentan un determinado proyecto de sociedad.

El Dr. Mario Sobarzo subrayó que la escuela moderna es un fenómeno asociado al surgimiento del Estado moderno, que en su origen asumió el control de la educación como mecanismo para fortalecer su competitividad y cohesión interna, desplazando a otros actores sociales como la familia, la Iglesia o las comunidades intermedias. En esta línea, destacó el concepto de currículum, entendido como una “carrera” impuesta al sujeto desde el nacimiento, que organiza su tiempo, sus movimientos, sus relaciones y, en última instancia, su forma de estar en el mundo.

Uno de los momentos más provocadores del diálogo giró en torno a la pregunta: ¿nos enseña el colegio a ser esclavos? Apoyándose en la definición aristotélica del esclavo como “aquel que no es dueño de su tiempo”, el Dr. Sobarzo planteó que diversos aspectos del sistema escolar moderno responden a lógicas de control y domesticación, especialmente en lo relativo a la gestión del tiempo y la instauración de hábitos disciplinarios desde la infancia.

Sin embargo, también destacó que, como todo dispositivo de poder, la escuela no es unívoca: en su interior surgen también espacios de resistencia, creatividad y agencia, particularmente allí donde las formas de control no logran imponerse de manera absoluta.

Finalmente, el académico puso de relieve el potencial transformador de la escuela, evocando el movimiento estudiantil secundario de 2006, el pingüinazo, como un ejemplo de cómo prácticas organizativas y formas de participación política surgidas en el ámbito escolar pueden permear el tejido social y contribuir a renovar las formas de acción democrática.

El episodio concluyó con una serie de reflexiones abiertas sobre el sentido último de la educación en nuestras sociedades, y sobre la necesidad de repensar colectivamente no solo lo que se enseña, sino también el modelo de sujeto que se busca formar. Tal como sostuvo el profesor Sobarzo, no existe sistema educativo neutral, pues toda educación responde a un determinado proyecto de sociedad.

El capítulo completo puedes verlo en el siguiente enlace. La intervención del Dr. Mario Sobarzo comienza en el minuto 32 del episodio.

 

• El pasado martes 20 de mayo se emitió un nuevo episodio del programa radial “All You Need Is LAB – Ciencia ficción y para qué sirve el colegio”, conducido por Iván Rimassa y transmitido por Radio Usach. En esta ocasión, el espacio contó con la participación del Dr. Mario Sobarzo, académico del Departamento de Filosofía.