Magíster en Filosofía de las Ciencias

Descripción del programa
El objetivo general del Programa es fomentar el desarrollo de la investigación filosófica de calidad en relación a las diferentes expresiones del conocimiento científico, y formar especialistas con capacidades reflexivas, argumentativas y críticas sólidas en Filosofía de las Ciencias.
Dirigido a
Dirigido a quienes posean el grado de licenciado y/o título profesional universitario. En caso de que el postulante no posea un título profesional de carácter universitario, el Comité del Programa evaluará la pertinencia de su formación académica.
 
 

Plan de Estudios

    Para graduarse en el programa el alumno deberá aprobar 8 asignaturas, entre las que se cuentan 3 asignaturas obligatorias y 5 seminarios de carácter electivo. Además, el estudiante deberá inscribir las siguientes asignaturas obligatorias de investigación: Seminario Breve de Investigación, Proyecto de Tesis, Taller de Tesis I y II, Avance de Tesis y Tesis. El programa tiene una duración de 5 semestres.

  • Lógica Simbólica
  • Epistemología Moderna
  • Filosofía Analítica de las Ciencias
  • Seminario de Lógica Avanzada
  • Seminario de Problemas Ético-Políticos en Ciencia y Técnica
  • Seminario de Profundización en Ciencia Básica
  • Seminario de Filosofía de la Mente
  • Seminario de Problemas en Filosofía de la Física
  • Seminario de Filosofía de las Ciencias Cognitivas
  • Seminario de Racionalidad e Historicismo en Ciencias
  • Seminario de Filosofía Analítica del Lenguaje
  • Seminario de Historia y Método en Ciencia

    La tesis de Magíster con mención en Filosofía de las Ciencias es una propuesta conceptual y demostrativa escrita acerca de un problema filosófico específico relacionado con el ámbito científico, que constituye un aporte personal crítico presentado en un lenguaje claro, consistente, jerarquizado y que utiliza adecuadamente los recursos habituales en los escritos académicos.

  • 1. Epistemología, Metafísica y Metodología de las Ciencias Esta línea apunta a la investigación que aborda los fundamentos metafísicos y epistemológicos de las ciencias. Por un lado, se abordan discusiones y problemas metafísicos que giran en torno a nociones tales como substancia, proceso, composición, propiedades y clases naturales; causación y leyes de la naturaleza; la mente y su lugar en la naturaleza; necesidad y posibilidad; determinismo e indeterminismo; espacio, tiempo y cambio. Por otro lado, se abordan discusiones y problemas de orden metodológico y epistemológico, tales como el problema de la justificación epistémica; el problema del autoconocimiento; el debate entre realismo y anti-realismo; y las diferencias entre concepciones representacionales y no representacionales de la cognición. Se suma a lo anterior el tratamiento de cuestiones lógico-semánticas, donde el foco investigativo está puesto en los problemas y discusiones relativos a teorías del significado; lógicas modales y divergentes; y concepciones de la verdad.
  • 2. Normatividad y Acción en Ciencias y Técnicas Esta línea apunta a la investigación de problemas éticos, bioéticos, y en general aspectos normativos y agenciales en ciencias y técnicas. Se busca analizar la manipulación humana en el ámbito de la vida y sus procesos, gracias a las posibilidades de acción que le brindan los desarrollos científicos y técnicos contemporáneos. Además, se busca sistematizar y reconstruir reflexiones filosóficas a lo largo de la historia sobre temas, métodos y supuestos propios de las ciencias y las técnicas, en particular, en lo relativo a sus visiones antropológicas, la tensión entre el conocimiento científico y el técnico, la exposición de intereses o valores asociados a la construcción de la objetividad de las ciencias, entre otros temas. Se incluye también la investigación en torno a la reflexión crítica sobre las valoraciones que parecen suscribir los científicos en su propia actividad, y cómo la técnica ha sido expresión de tales valores.
Acreditado por 5 años, desde 14/12/2022 hasta 14/12/2027, por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).

Malla curricular aquí
Malla curricular

Requisitos de ingreso

  • Currículum Vitae actualizado
  • Certificado de nacimiento
  • Certificado de Grado o Título original o fotocopia legalizada ante notario (1)
  • Solicitud de admisión
  • Dos cartas de recomendación académica
  • Dos fotos tamaño carnet
  • Concentración de notas de pregrado original o fotocopia legalizada ante notario indicando los semestres o años cursados (2)
  • Asistir a una entrevista personal con algunos miembros del Comité de Programa de Magíster
  • Redactar un ensayo in situ sobre alguna temática predefinida y de relevancia para el programa
  • Acreditar dominio instrumental del idioma inglés
  • Fotocopia del pasaporte y/o fotocopia legalizada del carné de identidad nacional si lo hubiese
  • Concentración de notas debe incluir la equivalencia en la escala de 1 a 7 certificada por la Universidad de origen
  • Certificado de Título y/o Grado
  • Concentraciones de notas legalizados por vía diplomática o, según corresponda, mediante la apostilla del Convenio de la Haya.

Académicas y académicos





Profesores Invitados 2022

Filosofía Usach