Inauguración del año académico del Departamento de Filosofía reúne a universidades, autoridades y estudiantes en defensa del pensamiento crítico
La Universidad de Santiago de Chile (USACH) fue escenario de una profunda reflexión sobre el presente y futuro de la filosofía en el sistema educativo nacional.
En el marco de la inauguración del año académico del Departamento de Filosofía, en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado, se desarrolló una ceremonia y conversatorio titulado “¿Qué se pierde sin filosofía en la escuela?”, donde se abordaron los impactos de la inteligencia artificial (IA), la desmunicipalización educativa y la necesidad urgente de fortalecer el pensamiento crítico desde las aulas.
Filosofía y educación: voces académicas y políticas llaman a resistir el vaciamiento curricular
El director del Departamento de Filosofía de la USACH, Dr. Marcelo Díaz, abrió la jornada destacando el poder transformador de la filosofía frente al avance de la IA.
"La irrupción de estas tecnologías no elimina las preguntas filosóficas, al contrario: desde su propio desarrollo surgen nuevas inquietudes sobre el conocimiento, la verdad y la naturaleza humana", sostuvo.
Asimismo, defendió el papel recursivo del pensamiento filosófico como una capacidad exclusivamente humana que se renueva frente a cada cambio científico.
Desde la Universidad Alberto Hurtado, el director del Departamento de Filosofía, Dr. Francisco Pereira, valoró la defensa histórica de la filosofía frente a intentos de exclusión curricular y recalcó su rol central en la formación de ciudadanos críticos.
“La filosofía no puede seguir viéndose como un lujo académico. Es esencial para fortalecer una democracia reflexiva y participativa", subrayó.
Por su parte, la rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Dra. Elisa Araya, fue enfática en criticar el empobrecimiento curricular y la tecnocratización de la educación chilena.
“Necesitamos recuperar el sentido, el pensamiento lento, la reflexión íntima que nos vincula con el otro. La educación debe ser una vía para la rehumanización”, expresó.
Desde el mundo político, el alcalde de Recoleta, Fares Jadue, presentó la experiencia del Taller de Ocio-Pedagogía, implementado en los establecimientos municipales de la comuna como respuesta a las amenazas de eliminar la filosofía del plan común.
“La filosofía permite ampliar horizontes en territorios vulnerables. No podíamos permitir que a nuestros jóvenes se les cercenara el derecho a pensar”, afirmó.
La voz de quienes enseñan y aprenden
Augusto Astudillo, vocero histórico de la Red de Profesores de Filosofía (REPROFICH), relató las luchas del gremio por mantener la asignatura en el currículo y llamó a una nueva articulación entre docentes y estudiantes: “La defensa de la filosofía no puede descansar. Si no estamos organizados, su permanencia vuelve a estar en juego”, alertó.
Desde el mundo estudiantil, Felipe Castillo y Valentina Escárate compartieron sus experiencias en el aula, destacando el valor de la filosofía como herramienta vital para enfrentar contextos de desigualdad y exclusión.
Escárate, estudiante y docente, remarcó: "El aula debe ser un espacio afectivo, estético y profundamente humano”.
La jornada finalizó con un llamado unánime a mantener viva la filosofía en las escuelas, no solo como asignatura, sino como práctica que forma sujetos reflexivos, críticos y comprometidos con una sociedad más justa y consciente.
En un encuentro conjunto con la Universidad Alberto Hurtado, representantes del mundo académico, político y estudiantil reflexionaron sobre el rol de la filosofía en la educación, el impacto de la inteligencia artificial y los desafíos que enfrenta la enseñanza humanista en Chile.
En un encuentro conjunto con la Universidad Alberto Hurtado, representantes del mundo académico, político y estudiantil reflexionaron sobre el rol de la filosofía en la educación, el impacto de la inteligencia artificial y los desafíos que enfrenta la enseñanza humanista en Chile.