Por primera vez en sus diez años de existencia, la Conferencia Anual de la Asociación Internacional para la Filosofía del Tiempo (IAPT) se llevó a cabo en Sudamérica, teniendo como sede la Universidad de Santiago de Chile. El evento, que tuvo lugar los días 7, 8 y 9 de julio, marcó un hito para el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, que lideró la organización de este encuentro de alto nivel académico.
Gracias al trabajo impulsado por el Dr. Carlo Rossi Fernández, académico del Departamento y organizador de la actividad, esta conferencia reunió a destacados especialistas e investigadores internacionales en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la USACH, para dialogar en torno a uno de los enigmas más profundos del pensamiento humano: la naturaleza y experiencia del tiempo.
“El hecho de que esta conferencia se realice por primera vez fuera de Europa, Estados Unidos o Australia, y tenga lugar en Chile, es sumamente significativo”, señaló el Dr. Rossi. “Nos posiciona como un nodo activo en la red de investigación filosófica global, especialmente en áreas de frontera como la filosofía del tiempo”, afirmó.
La décima edición de la IAPT fue posible gracias al patrocinio de la Universidad de Santiago, y al financiamiento de la Universidad Wake Forest (EE.UU.) y el Fondo de Filosofía Thomas Jack Lynch. Este respaldo institucional, según el Dr. Rossi, es clave para la consolidación de espacios de investigación de excelencia: “La USACH no sólo apoya estas iniciativas, sino que cuenta con un cuerpo académico comprometido y condiciones materiales que hacen posible que este tipo de encuentros ocurran”.
Durante tres jornadas, se discutieron investigaciones originales que abordaron problemáticas actuales y emergentes en la filosofía del tiempo desde múltiples enfoques, incluyendo el metafísico, epistemológico, físico y lógico. Estudiantes, académicos y profesionales de distintas disciplinas coincidieron en la riqueza del diálogo generado.
La presencia de investigadores como Graeme Forbes (Universidad de Kent), Florian Gatignon (Universidad de Ginebra) y la participación interdisciplinaria de académicos como Oscar Orellana, del Departamento de Matemáticas de la UTFSM, evidenciaron el carácter global y transversal del evento. “El roce con los filósofos me permite aprender muchas cosas. Pensamos distinto, pero eso enriquece”, comentó Orellana.

El impacto de este tipo de actividades trasciende la investigación. “Nuestra comunidad estudiantil también se ve beneficiada directamente”, subrayó el Dr. Rossi. “Ya sea en la formación inicial de la pedagogía en Filosofía, o en nuestro Magíster en Filosofía de las Ciencias, contar con este tipo de redes y eventos fortalece la experiencia formativa y el horizonte profesional de quienes estudian con nosotros”.
Con esta histórica realización, el Departamento de Filosofía reafirma su compromiso con la investigación de vanguardia, el pensamiento crítico y la formación de excelencia, proyectándose con fuerza en la escena académica internacional.